Skip to main content
[vc_single_image image=”17523″ img_size=”300×300″ alignment=”center” style=”vc_box_circle” css_animation=”fadeIn”]

Obesidad, Alimentación y COVID-19

Por Manuel Palma, Doctor en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile y Cofundador de P&M Foods.

Ya conocemos las graves consecuencias que genera el COVID-19 en nuestro cuerpo cuando se sufre el cuadro más dramático de la enfermedad, lo que empeora cuando tenemos obesidad. Sin embargo, surgen una serie de dudas con relación a como influye nuestro estilo de vida y la forma de alimentarnos frente a esta pandemia.

Primero, algunas cifras

El año 2016, en el mundo más de 1.900 millones de adultos tenían sobrepeso u obesidad, de éstos 650 millones eran obesos, superando ampliamente a los que tenían un peso normal.

La obesidad es causa importante del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisible (ECNT), predispone a desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer, además de generar una carga económica importante para los hogares. De acuerdo a lo reportado por la OMS,  se prevé que el rápido aumento de ECNT sea un obstáculo para las iniciativas de reducción de la pobreza, debido al aumento en gastos familiares y del estado en atención médica y tratamientos.

Las ECNT matan a 41 millones de personas cada año, de éstas 17,9 millones son por causa de enfermedades cardiovasculares, las que en conjunto con el cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes representan el 80% de las muertes prematuras por ECNT.

Pandemia de obesidad y el rol de la industria de alimentos

Vivimos en un entorno alimentario en donde tendemos a consumir calorías en exceso y no las utilizamos, lo cual se asocia a los cambios en el estilo de vida, poco ejercicio, la oferta de alimentos, la promoción del consumo por años de bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados​​con alto contenido de sal, azúcar y grasas saturadas.

Entonces, ¿Es la industria alimentariaen parte responsables de esta pandemia? Y la respuesta es clara, somos responsables y debemos hacernos cargo, por lo que hay que acelerar el proceso dereformular los alimentos y bebidas poco saludables, sobretodo aquellas con alto contenido de nutrientes críticos que no sacian, llevan a engordar y a enfermarnos.También debemos acompañar a los distintos gobiernos en la promoción de estilos de vida saludable.

Cómo afecta la obesidad a nuestro cuerpo?

Según el estudio de Nyberg et al.,(2018), los hombres y mujeres con obesidad severa pierden  entre 7 y 8 años de vida libres de ECNT, los con obesidad leve entre 3 y 4 años y los con sobrepeso pierden 1,1 años.

La obesidad genera en nuestros cuerpos altos niveles de ácidos grasos libres, citoquinas inflamatorias, intermediarios lipídicos y resistencia a la insulina, con exceso de tejido adiposo total e intraabdominal que aumentan el riesgo de diabetes. El exceso de tejido adiposo rodea y comprime los riñones, que junto a la hiperactividad del sistema nervioso simpático contribuyen a la hipertensión, que es un mecanismo subyacente a las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades renales crónicas.

La respuesta inflamatoria causada por la obesidad, podría acelerar la progresión de cáncer.

Finalmente, laobesidad produce cambios en la función inmunológica, lo que afecta las defensas de nuestro cuerpo.

Y si al problema de obesidad le sumamos el COVID 19? 

Cai et al.,(2020) reportaron que personas obesas tenían mayores probabilidades de progresar a estados graves de COVID-19  y que en el caso de los hombres el aumento era mayor.Hombres con un IMC de 28 kg/m2 tenían más del triplede probabilidades de progresión a COVID-19 grave. Lo anterior es plausible, si consideramos que unsobrepeso de 18 kg podría aumentar el riesgo de desarrollar neumonía e impedir una adecuada función pulmonar.

Las personas obesas destinan un porcentaje desproporcionadamente alto del consumo total de oxígeno a su trabajo respiratorio, provocando una reducción de la capacidad residual funcional y del volumen espiratorio. Además, tienen un mayor riesgo de desarrollar émbolos pulmonares y neumonía por aspiración.

La obesidad también puede alterar la respuesta inmune, como se demostró con el virus de la influenza, lo que conduce a una defensa debilitada y mayor probabilidad de una tormenta de citoquinas.

¿Qué podemos hacer?

  • Necesitamos hacer un cambio importante en nuestro propio estilo de vida, hábitos alimenticios, ejercicio y reducir esos kilos demás.
  • Hay que elegir alimentos que ayuden a mejorar nuestro sistema inmune y a la pérdida de peso cuando sufrimos de sobrepeso u obesidad. El tener una alimentación variada y equilibrada, mejora nuestras defensas y tiene un efecto positivo cuando tenemos que recuperarnos de alguna enfermedad.
  • Es importante aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres. Las legumbres son ricas en proteínas, fibra dietaria y hierro.
  • Si tienes sobrepeso u obesidad consume alimentos con más fibra dietaria, que te ayudará a saciarte, además de ser menos densos energéticamente.
  • Bebe más agua, el agua te hidrata y ayuda a que nuestro cuerpo funcione de mejor forma.
  • Cocina en familia, invita a los niños y niñas a esta actividad e incúlcales hábitos de alimentación saludable.
  • Ejercítate en forma regular.

Siempre es un buen momento para iniciar un cambio, no debemos olvidar que no basta con que cambiemos un solo aspecto, sino que deben hacerse de manera conjunta y en forma gradual para que perduren en el tiempo.

Referencias:

  1. Cai et al., 2020. Obesity and COVID-19 Severity in a Designated Hospital in Shenzhen, China. Diabetes Care. https://doi.org/10.2337/dc20-0576
  2. Nyberg et al., 2018. Obesity and loss of disease-free years owing to major non-communicable diseases: a multicohort study. Lancet Public Health. 3. 490–497
  3. OMS, 2018. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  4. Sacco et al., 2020. Overweight/obesity as the potentially most important lifestyle factor associated with signs of pneumonia in COVID-19. https://doi.org/10.1101/2020.07.23.20161042
  5. Tan et al., 2020. Obesity and covid-19: the role of the food industry. BMJ, doi: 10.1136/bmj.m2237

¿Quieres recibir información acerca de las ofertas y novedades que P&MFoods tiene para ti?

[vc_btn title=”Haz Click Aquí” style=”custom” custom_background=”#b8d940″ custom_text=”#333333″ align=”center” el_class=”popmake-17117″]